CHILE, FÉRTIL PROVINCIA y SEÑALADA
Pablo Errazuriz Montes
Pablo Errazuriz Montes es abogado graduado de la Universidad de Chile y escritor autodidacta. Retirado de su actividad profesional, ha puesto toda su energía en la comprensión de nuestra realidad contingente e histórica, a través de sus estudios literarios, filosóficos y en la escritura creativa. Propone en sus monografías y en sus dos libros publicados, un enfoque ecléctico pero intencionado, en el afán de escarbar en las profundidades del alma humana y de Chile.
Encuentro con el Comandante en Jefe de la Armada: Intercambio Literario en Honor a la Historia Naval
Hemos sido gentilmente recibidos por el señor Comandante en Jefe de la Armada Almirante don Juan Andrés de la Maza, para hacerle entrega de mi libro dedicado al Vicealmirante Patricio Lynch, para las bibliotecas institucionales. El señor Vicealmirante ha tenido la gentileza de obsequiarme un libro institucional de la historia naval de nuestra Armada.
Guerra, tragedia y destino
Guerra, Tragedia y Destino narra la agitada vida de José Antonio Urzúa Ortuzar durante el siglo XIX en Chile, Perú y Estados Unidos, con un enfoque especial en la Guerra del Pacífico. La novela se desarrolla a través de escenarios y episodios históricos, donde el protagonista es testigo y actor de eventos trascendentales.
Con una prosa ágil, el autor nos transporta a la vida de personas del pasado, reflejando sus usos, costumbres y circunstancias de vida, y evitando proyectar en ellos las visiones y dilemas contemporáneos. Los personajes históricos son presentados con fidelidad a la historia conocida, permitiendo al lector reconocer y entender sus juicios y características auténticas.
El título de la novela conecta guerra, tragedia y destino, entendiendo tragedia no solo como adversidad sino como experiencia impuesta por el destino. Utilizando flashbacks, la narrativa ofrece una experiencia dinámica de los eventos, respetando una cronología estrictamente histórica.
Aunque no busca enseñar historia, Guerra, Tragedia y Destino invita a los lectores a profundizar en ella, proporcionando datos que pueden ser corroborados con fuentes fidedignas disponibles en la red.
Qué razón se tiene para relatar crónicas, historias, cuentos o anhelos? ¿En qué etapa del devenir de la vida debemos relatar, y dejar correr nuestro pulso para fijar en palabras lo que ha sido nuestra estadía en el mundo? En los días que corren, vivimos como si fuésemos eternos y paradojalmente esa actitud nos hace más efímeros.. En cualquier caso, sin pretensiones de sentar base de lo que ha sido mi tiempo, pretendo meramente relatar una perspectiva. La trascendencia de una vida humana en particular es una pretensión la mayor parte de las veces grotesca y que nace del temor. Del temor que nos invade al reconocer lo que somos: simples seres mortales lanzados en el tiempo y en el espacio. Del temor a eso desconocido que es la muerte, o la no vida. Para evitar que el lector piense que soy uno de esos ridículos mortales que aspiran a la trascendencia, intitulo estas letras como lo que son: apuntes intrascendentes.